Prevención del embarazo adolescente
A propósito de la Semana de Prevención del Embarazo Adolescente, la
Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, Cristina Plazas Michelsen,
habla sobre las acciones del Gobierno en este tema.
Por Carolina Mila, prensa MinCultura.
Esta semana tendrá lugar la Semana de Prevención del Embarazo en
todo el país, una iniciativa del Gobierno Nacional, en cabeza de la Alta
Consejería para la Equidad de la Mujer, en la que por primera vez se
articulan 16 entidades diferentes −entre ellas MinCultura− para abordar
esta problemática.
Este lunes tiene lugar en Bogotá una reunión entre jóvenes y
representantes del Gobierno en la que los jóvenes mismos elaborarán una
propuesta para la prevención de este fenómeno que afecta a 1 de cada 5
adolescentes entre 15 y 19 años.
En esta entrevista, Cristina Plazas Michelsen, Alta Consejera para
la Equidad de la Mujer, explica las razones por las cuales este tema es
prioritario para el Gobierno Nacional, y los lineamientos del documento
Conpes que se aprobaron con recursos destinados a este trabajo.
¿Por qué en esta ocasión las medidas de prevención del embarazo
adolescente se articulan en conjunto con entidades como el Ministerio de
Cultura o el Sena?
Por primera vez en la historia este tema es una prioridad para un
Presidente de Colombia. Por esta razón logramos aprobar el Conpes 147
con unos recursos muy importantes destinados a tratar este tema. En este
documento establecimos que el embarazo adolescente no puede verse como
una promoción de métodos anticonceptivos, sino que hay muchas variables
que producen este fenómeno entre las que se encuentran la violencia
intrafamiliar, la deserción escolar, la falta de oportunidades, el mal
aprovechamiento del tiempo libre, y la baja calidad de la educación
sexual y reproductiva. Nos dimos cuenta de que el sector salud no podía
ser el único protagonista, sino que se necesitaba un tratamiento
intersectorial, que respondiera al desarrollo humano de los jóvenes,
alrededor de un proyecto de vida para ellos.
¿Por qué se celebra esta semana de prevención del embarazo adolescente?
En el año 2007 por Decreto se estableció el 26 de septiembre como
Día Nacional de prevención de embarazo adolescente. Como el tema es
prioritario para el Gobierno, se aprovechó esta conmemoración para
mostrar y sensibilizar a la sociedad acerca todas las acciones que
estamos desarrollando. Vamos a tener actividades no solamente en Bogotá
sino en muchos municipios del país, como se refleja en nuestra agenda de
trabajo.
Por la Obstétricas Fina Martin, Agustina – Nuñez, Marilina – Samana, Andrea.
Participantes del Curso de Formación de Educadores Sexuales de AASES
“Embarazo precoz: mi punto de vista basado en la experiencia laboral”
Por: Fina Martin, Agustina
Nuñez, Marilina
Samana, Andrea.
EMBARAZO PRECOZ:
Introducción
La OMS define como adolescencia al “período de la vida en el cual el
individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio
– económica” y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud
pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva,
el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial
En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de
su población. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en
todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores
de 20 años.
También esta estima que el riesgo de morir a consecuencia de problemas
relacionados con el embarazo es el doble para las mujeres entre 15 a 19
años, el doble que para las mujeres de 20 a 24 años y para las de 10 a
14 años, (ADOLESCENCIA TEMPRANA), las tasas de mortalidad materna pueden
llegar a superar hasta cinco veces la de las mujeres embarazadas que
tienen entre 20 a 24 años.
MARCO CONCEPTUAL
Adolescencia –Definición
Es una etapa de crisis, pero también una oportunidad, por que a
través de este paréntesis, los jóvenes logran arribar a la vida adulta
con mayor bagaje de experiencias, conocimientos, madurez y riqueza en
los vínculos.
La adolescencia es fundamentalmente un” compás de espera” entre la niñez
y la adultez; el cual les permite consolidar los logros del
crecimiento, conocerse mas a si mismo antes de hacer su salida al extra
grupo Se enfrenta a un periodo más largo de tiempo durante el cual son
sexualmente maduros y pueden ser sexualmente activos, pero el que el
embarazo y llegada de los hijos pueden no ser ni deseado ni socialmente
ser padres.
Los púberes pasan, repentinamente, de tener un cuerpo infantil a tener
un cuerpo adulto en el cual no saben que hacer, no solo deben luchar con
el sino con una sexualidad intensa que les llena de vergüenza,
sentimientos encontrados y excitaciones, sienten una revolución sexual
que amenaza su yo. Por momentos se sienten grandes y en otros momentos
muy chicos; juegan a ser adultos, pero sus acciones pueden traer
consecuencias definitivas: embarazo, violaciones, enfermedades de
transmisión sexual, Sida, etc.
Se enfrenta a sus padres a quienes antes habían idealizado apoyándose en
grupo de pares a quienes consideran árbitros acerca de lo que esta bien
y de lo que esta mal.
- See more at:
http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca-online/planificacion-familiar-y-metodologia-anticonceptiva/embarazo-en-adolescentes#sthash.5FsjUc55.dpuf
Por la Obstétricas Fina Martin, Agustina – Nuñez, Marilina – Samana, Andrea.
Participantes del Curso de Formación de Educadores Sexuales de AASES
“Embarazo precoz: mi punto de vista basado en la experiencia laboral”
Por: Fina Martin, Agustina
Nuñez, Marilina
Samana, Andrea.
EMBARAZO PRECOZ:
Introducción
La OMS define como adolescencia al “período de la vida en el cual el
individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio
– económica” y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud
pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva,
el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial
En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de
su población. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en
todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores
de 20 años.
También esta estima que el riesgo de morir a consecuencia de problemas
relacionados con el embarazo es el doble para las mujeres entre 15 a 19
años, el doble que para las mujeres de 20 a 24 años y para las de 10 a
14 años, (ADOLESCENCIA TEMPRANA), las tasas de mortalidad materna pueden
llegar a superar hasta cinco veces la de las mujeres embarazadas que
tienen entre 20 a 24 años.
MARCO CONCEPTUAL
Adolescencia –Definición
Es una etapa de crisis, pero también una oportunidad, por que a
través de este paréntesis, los jóvenes logran arribar a la vida adulta
con mayor bagaje de experiencias, conocimientos, madurez y riqueza en
los vínculos.
La adolescencia es fundamentalmente un” compás de espera” entre la niñez
y la adultez; el cual les permite consolidar los logros del
crecimiento, conocerse mas a si mismo antes de hacer su salida al extra
grupo Se enfrenta a un periodo más largo de tiempo durante el cual son
sexualmente maduros y pueden ser sexualmente activos, pero el que el
embarazo y llegada de los hijos pueden no ser ni deseado ni socialmente
ser padres.
Los púberes pasan, repentinamente, de tener un cuerpo infantil a tener
un cuerpo adulto en el cual no saben que hacer, no solo deben luchar con
el sino con una sexualidad intensa que les llena de vergüenza,
sentimientos encontrados y excitaciones, sienten una revolución sexual
que amenaza su yo. Por momentos se sienten grandes y en otros momentos
muy chicos; juegan a ser adultos, pero sus acciones pueden traer
consecuencias definitivas: embarazo, violaciones, enfermedades de
transmisión sexual, Sida, etc.
Se enfrenta a sus padres a quienes antes habían idealizado apoyándose en
grupo de pares a quienes consideran árbitros acerca de lo que esta bien
y de lo que esta mal.
- See more at:
http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca-online/planificacion-familiar-y-metodologia-anticonceptiva/embarazo-en-adolescentes#sthash.5FsjUc55.dpuf