martes, 29 de octubre de 2013

Obstetricia

Definición de Obstetricia

La obstetricia (del latín obstare «estar a la espera»), es la especialidad médica que se ocupa del embarazo, parto y puerperio. También comprende los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad.
Los médicos especializados en el parto se llaman obstetras, siendo casi todos ellos también ginecólogos.
El personal de enfermería especializado en atender los partos normales se llaman matrona o matrono.

Algunas Universidades en Lima que enseñan Obstetricia


Algunas Universidades en Provincias que enseñan Obstetricia



                     El trabajo de parto

El trabajo de parto es el conjunto de acontecimientos que se suceden para permitir el nacimiento de tu bebé. Este conjunto tiene un inicio, una evolución y una finalización. A continuación explicaremos cada una de estas etapas.

El inicio

Puede ser espontáneo, cuando las contracciones se generan por si solas y contribuyen al descenso del bebé y a la dilatación del cuello uterino, o bien inducido, cuando por alguna razón es necesario finalizar el embarazo porque su continuación puede ser perjudicial para la mamá o para el bebé. Son las llamadas causas de inducción del parto.
  • La evolución

Puede ser eutócica, cuando el médico solo controla los acontecimientos que se producen naturalmente, o bien conducido cuando el médico decide intervenir utilizando técnicas que favorezcan la prosecución del parto como la rotura artificial de bolsa, el goteo ocitócico o la analgesia para el parto.
  • La finalización

Determina la forma en que se producirá la salida del bebé y puede ser vaginal o abdominal. El parto vaginal es el que utiliza el canal del parto para la salida del bebé y la placenta. El parto abdominal es el que requiere de una cirugía para la extracción del bebé y la placenta y se denomina cesárea. A su vez, el parto vaginal puede ser natural, es decir que se produce por el efecto de los pujos maternos, o artificial, cuando se utilizan distintos instrumentos para ayudar a la salida del bebé como el fórceps o la ventosa extractora.

¿Cómo se desarrolla el trabajo de parto?

Para describir el trabajo de parto lo dividiremos en tres etapas. La primera, llamada período dilatante, en dónde el cuello del útero se ablanda y dilata como consecuencia de la acción de las contracciones uterinas y el apoyo del polo fetal (cefálico o pelviano). La segunda llamada período expulsivo, en donde se produce la salida del bebé por los genitales ayudado por los pujos con cada contracción, y la tercera llamada alumbramiento, en donde se produce la salida de la placenta. A continuación explicaremos a fondo cada una de ellas.

El período dilatante

Anatómicamente, el cuello uterino es un cilindro de unos 3 cm. de longitud que encierra un conducto llamado canal cervical que tiene 2 orificios, uno interno y otro externo. Sus paredes tienen alrededor de un centímetro de grosor. Por el efecto de las contracciones y la presión que ejerce el polo fetal, el cuello se acorta hasta borrarse totalmente y se dilata hasta lograr la circunferencia necesaria para permitir el paso del bebé.
Simultáneamente, el bebé desciende por el efecto de la gravedad y por el impulso de las contracciones uterinas. Para descender, el bebé debe efectuar distintos movimientos para acomodarse en la pelvis de la mamá. En primer lugar debe decidir que diámetro de la pelvis le es más cómodo para introducirse en el canal del parto. Luego de tomar esta decisión debe reducir al máximo los diámetros del polo que ofrece (la cabeza o la cola) para poder atravesar este obstáculo óseo. Cuando lo logra, se dice que se ha encajado pues ya no puede regresar a una posición anterior.
Luego debe rotar sobre sí mismo para que una parte firme del polo ofrecido (la cabeza o la cola) se contacte con el pubis para ejercer un movimiento de tipo bisagra que lo impulsará hacia el mundo exterior durante el período expulsivo.
Durante este período, el médico puede intervenir de varias maneras para ayudar, ya sea favoreciendo el descenso con la rotura artificial de la bolsa o incrementando las contracciones si son insuficientes con el goteo ocitócico o si el dolor es intolerable para la mamá utilizando analgesia para el trabajo de parto.

El período expulsivo

El período expulsivo es el instante más esperado de todo el trabajo de parto porque se produce la salida del bebé por los genitales, ayudado por los pujos de la mamá durante cada contracción. Durante esta etapa, el médico decide la necesidad de realizar la episiotomía. Una vez que se exterioriza el polo fetal (cabeza o cola) el médico realiza una serie de maniobras para ayudar a que el resto del cuerpo atraviese el canal del parto. Una vez que el bebé ha nacido, se procede al clampeo y corte del cordón umbilical, porque a partir de este momento, se produce el cambio de la circulación fetal y el bebé se oxigenará a partir del aire que ingresa a su propio pulmón. A partir de este momento tu bebé es un ser totalmente autónomo.

El alumbramiento

El alumbramiento es la expulsión de la placenta y las membranas ovulares (la bolsa que alberga al bebé) secundaria a potentes contracciones uterinas. Se produce habitualmente antes de transcurridos 30 minutos del nacimiento. El alumbramiento va acompañado por una hemorragia de mediana cantidad que cede en las primeras horas del postparto y continúa en mucha menor cantidad por un período de 20 a 50 días, denominado comúnmente cuarentena. Esta hemorragia se origina en la herida que deja la placenta sobre el útero al desprenderse.







Partos verticales disminuyen mortalidad perinatal, según estudio

Parto vertical - Minsa
Parto vertical - Minsa
El respeto por las costumbres ancestrales permite disminuir los índices de mortalidad materna, perinatal y embarazos adolescentes, expresaron en el foro “Maternidad saludable y segura: experiencias exitosas”.
Con el auspicio de la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad en coordinación con el Ministerio de Salud y el Grupo Parlamentario Peruano sobre Población y Desarrollo (GPPPD), se reunió a los responsables de experiencias exitosas que se vienen desarrollando en el país en el rubro de la prevención y salud.

El parto vertical: Saludable para la madre y el niño

Parto Vertical La modalidad de parto vertical en el interior del país es la manera más común de traer a un hijo al mundo, y en Lima, muchos hospitales y clínicas ya están adaptando sus salas.

Parto vertical se duplicó en el país durante el 2009

parto-vertical.jpgLa práctica del parto vertical en sus diferentes posiciones, cuclillas, sentada o arrodillada, se ha duplicado en el país en comparación con el año pasado. Así, durante 2009, se han realizado 22 mil 333 prácticas de este tipo, frente a las 11 mil de 2008
EXAMEN DE MAMAS

El examen de las mamas es muy importante en las mujeres, especialmente para detectar precozmente la presencia de un cáncer. Se efectúa mediante la inspección y la palpación. El examen debe ser prolijo, respetando siempre el pudor de la paciente.
En la mama existe tejido glandular y fibroso, grasa subcutánea y retromamaria. El tejido glandular se organiza en lóbulos y lobulillos que drenan a los conductos galactóforos, los que a su vez desembocan en el pezón. Con la edad el componente glandular se atrofia y es reemplazado por grasa. Para localizar las lesiones en las mamas, se divide virtualmente en cuatro cuadrantes. Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo, el cual se prolonga hacia la axila formando una cola. El drenaje linfático se efectúa principalmente hacia la axila, pero también a regiones claviculares y estructuras profundas del tórax.

Inspección

En la inspección se observan ambas mamas tratando de descubrir asimetrías, abultamientos, deformaciones, retracciones, etc. El examen se efectúa estando la paciente acostada, sentada o de pié (hay que recordar que es una parte más del examen físico). Para distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser conveniente pedir a la persona que se siente y que ponga sus brazos a los lados en forma de jarra y empuje con sus manos contra las caderas. Después, se examina solicitándole que levante los brazos hacia arriba.
En las aréolas mamarias es posible distinguir unas prominencias pequeñas que corresponden a glándulas sebáceas (tubérculos de Montgomery) y algunos folículos pilosos.
Algunas mujeres presentan más debajo de las mamas, siguiendo la dirección de una supuesta línea mamaria embrionaria, unas formaciones solevantadas que corresponden a pezones, y eventualmente, mamas supernumerarias (recordar que esta condición es normal en animales mamíferos).
Si el pezón de una mama está aplanado o retraído (umbilicado) y esto ha ocurrido en el último tiempo, conviene tener presente la posibilidad de una lesión cancerosa que haya retraído el pezón. Si esta condición es antigua, probablemente no indique una condición de cuidado como la anterior.

Palpación

La palpación se efectúa habitualmente estando la paciente acostada de espalda. Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y coloque la mano detrás de la cabeza. Toda la glándula debe ser examinada, incluyendo los cuatro cuadrantes, el tejido bajo del pezón y la cola de las mamas. Además, se deben examinar las axilas.
El examen se efectúa presionando con los dedos contra la pared torácica. El recorrido puede ser en forma radial (desde el pezón a la periferia hasta completar todo el círculo) o por cuadrantes.
Si se tiene la sensación de palpar un nódulo, es necesario precisar:
  • la ubicación
  • el tamaño
  • la forma y si se logra delimitar con facilidad (bordes)
  • la consistencia
  • si es sensible
  • si es posible desplazar o está adherido a los tejidos vecinos.
  • si la piel está comprometida (ej: enrojecida o con aspecto de “piel de naranja”)
Al tener la sensación de palpar un nódulo puede ser de ayuda palpar a continuación con las dos manos, para precisar mejor las características de la lesión.
Las mamas grandes son más difíciles de examinar y existe mayor riesgo que no sea posible palpar algunos nódulos.
En mujeres en edad fértil, es frecuente que en el período justo antes de su menstruación las mamas aumenten un poco de volumen, se hagan más sensibles y se palpen numerosos nodulitos del tamaño de granos de arroz. que no tienen mayor cuidado.
Las mamografías y ecografías complementan el examen de las mamas para precisar mejor la naturaleza de lesiones que se palpan o descubrir otras que no fue posible detectar.
Indudablemente la palpación y la inspección son acciones conjuntas y mediante ellas se va recogiendo información.

Factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama:

  • tener familiares cercanos que hayan tenido cáncer de mama
  • haber tenido cáncer de mama
  • la edad (entre 40 años y por lo menos hasta los 65 a 70 años, dependiendo también de los antecedentes familiares)
  • una menarquia precoz (antes de los 12 años)
  • el primer parto después de los 30 años
  • no haber tenido hijos
  • una menopausia después de los 55 años
Es conveniente que las mujeres tengan el hábito de autoexaminarse (ojalá una vez al mes). Para esto levantan el brazo y se examinan la mama de ese lado con la otra mano. Una buena oportunidad es hacerlo al ducharse o al acostarse. Si están acostumbradas a examinarse, notarán precozmente una lesión que esté apareciendo.

Algunas alteraciones:

Entre las lesiones palpables destacan:
  • nódulos que corresponden a una enfermedad fibroquística de las mamas
  • lesiones de bordes nítidos que corresponden a fibroadenomas (son más frecuentes en mujeres jóvenes)
  • lesiones que corresponden a un cáncer de mamas.
    Si se palpa algo anormal, como un nódulo, va a ser necesario efectuar un estudio de imágenes (una mamografía, que eventualmente se complementa con una ecografía para distinguir entre nódulos sólidos y quistes).
Salida de líquido por un pezón:
    Puede salir en forma espontánea o al exprimir la glándula o el pezón mismo. Este líquido puede ser:
  • galactorrea: es la salida de leche en condiciones en que la mujer no está lactando después de un embarazo. Entre las principales causas destacan trastornos endocrinológicos y ciertos medicamentos.
  • ser una secreción serosa, hemática o serohemática: en estos casos cabe plantear la posibilidad de una lesión intraductal (habrá que identificar por cuál conducto galactóforo sale el líquido).
  • secreción purulenta en relación a un proceso infeccioso

Examen de las axilas:

La palpación de las axilas tiene especial importancia por la posibilidad de encontrar ganglios comprometidos. Separando un poco el brazo, el examinador palpa la axila presionando contra la pared torácica. Con su mano derecha, palpa la axila izquierda, y con la mano izquierda, la axila derecha.

Las mamas en el hombre:

  • ginecomastia: es el desarrollo de las mamas en el hombre, más allá de lo normal. Es frecuente de observar en algunos jóvenes en la edad de la pubertad. En los adultos se observa ocasionalmente por trastornos hormonales, por la ingesta de algunos medicamentos o en enfermedades como la cirrosis hepática.
  • los hombres también pueden tener un cáncer de mamas, pero es poco frecuente.
Glosario: galactorrea, ginecomastia, enfermedad fibroquística de las mamas, fibroadenoma, cáncer mamario, papiloma intraductal, secreción serohemática

Prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS)

Ilustración: Ricardo Fumanal

 INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

 pasa como con los accidentes de coche, parece que eso no va con nosotros, que somos inmunes. Y nosotros vemos en consulta que eso no es así. Y que le puede pasar a cualquiera. Hasta en las mejores familias, como dice el dicho. Por eso es necesario mantenernos alerta y adoptar medidas preventivas, entre las que destacamos:
  • Utilizar preservativo. Su uso es imprescindible y, a pesar de que está demostrada su eficacia, hay personas -sobre todo hombres- que rechazan su uso y logran convencer a sus parejas de que es innecesario.
  • Antes y después del contacto sexual se realizará un lavado genital, con abundante agua.
  • Orinar después del coito, ya que con la micción se arrastran algunos gérmenes y se produce una limpieza de las vías urinarias.
  • No realizar penetraciones vaginales después de realizar una penetración anal.
Sobre el uso del preservativo es necesario tener en cuenta:
  • Nunca se debe usar si el envase ha estado abierto, ya que se deteriora si se guarda fuera de su envase original o se mantiene en lugares calurosos y húmedos.
  • No usarlo si ha estado expuesto a altas temperaturas.
  • No utilizarlo si se detecta que está roto, pinchado o ha sobrepasado su fecha de caducidad.
  • Desenrollarlo sólo en el momento de colocarlo y hacerlo con el pene en erección. Dejar un espacio pequeño en la punta para que no haya presión del semen en el momento de la eyaculación que ponga en riesgo la rotura del condón.
  • Al retirarlo, después de eyacular, se tendrá cuidado de sujetar con los dedos la parte posterior (donde está el anillo) para evitar que se quede en la vagina con posible derrame de semen dentro de ella.
  • Desecharlo adecuadamente después de usado.
  • Si se usa un lubricante íntimo -como parte del juego erótico o para evitar irritaciones o erosiones en la pared vaginal o anal que facilitan la entrada de agentes infecciosos- se deben evitar los lubricantes derivados del petróleo (lanolina, vaselina o similares) ya que afectan al látex y fácilmente se rompe el preservativo.
  • Si se ha realizado actividad sexual con penetración anal, no se efectuará posteriormente vaginal, salvo que se cambie de preservativo. Si éste no se utilizó en la penetración anal, se deberá lavar concienzudamente el pene con agua y jabón, para evitar el riesgo de vaginitis por la entrada de gérmenes a la vagina, procedentes del recto (sobre todo Escherichia coli
Falta consejería adecuada, continúan embarazos en adolescentes: médico

       Prevención del embarazo adolescente

Cristina Plazas Michelsen, Alta Consejera para la Equidad de la Mujer

A propósito de la Semana de Prevención del Embarazo Adolescente, la Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, Cristina Plazas Michelsen, habla sobre las acciones del Gobierno en este tema.
 
Por Carolina Mila, prensa MinCultura.
 
Esta semana tendrá lugar la Semana de Prevención del Embarazo en todo el país, una iniciativa del Gobierno Nacional, en cabeza de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, en la que por primera vez se articulan 16 entidades diferentes −entre ellas MinCultura− para abordar esta problemática.
 
Este lunes tiene lugar en Bogotá una reunión entre jóvenes y representantes del Gobierno en la que los jóvenes mismos elaborarán una propuesta para la prevención de este fenómeno que afecta a 1 de cada 5 adolescentes entre 15 y 19 años.
 
En esta entrevista, Cristina Plazas Michelsen, Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, explica las razones por las cuales este tema es prioritario para el Gobierno Nacional, y los lineamientos del documento Conpes que se aprobaron con recursos destinados a este trabajo.
 
¿Por qué en esta ocasión las medidas de prevención del embarazo adolescente se articulan en conjunto con entidades como el Ministerio de Cultura o el Sena?
 
Por primera vez en la historia este tema es una prioridad para un Presidente de Colombia. Por esta razón logramos aprobar el Conpes 147 con unos recursos muy importantes destinados a tratar este tema. En este documento establecimos que el embarazo adolescente no puede verse como una promoción de métodos anticonceptivos, sino que hay muchas variables que producen este fenómeno entre las que se encuentran la violencia intrafamiliar, la deserción escolar, la falta de oportunidades, el mal aprovechamiento del tiempo libre, y la baja calidad de la educación sexual y reproductiva. Nos dimos cuenta de que el sector salud no podía ser el único protagonista, sino que se necesitaba un tratamiento intersectorial, que respondiera al desarrollo humano de los jóvenes, alrededor de un proyecto de vida para ellos.
 
¿Por qué se celebra esta semana de prevención del embarazo adolescente?
 
En el año 2007 por Decreto se estableció el 26 de septiembre como Día Nacional de prevención de embarazo adolescente. Como el tema es prioritario para el Gobierno, se aprovechó esta conmemoración para mostrar y sensibilizar a la sociedad acerca todas las acciones que estamos desarrollando. Vamos a tener actividades no solamente en Bogotá sino en muchos municipios del país, como se refleja en nuestra agenda de trabajo.

 



Embarazo en adolescentes

Por la Obstétricas Fina Martin, Agustina – Nuñez, Marilina – Samana, Andrea.
Participantes del Curso de Formación de Educadores Sexuales de AASES
“Embarazo precoz: mi punto de vista basado en la experiencia laboral”
Por: Fina Martin, Agustina
Nuñez, Marilina
Samana, Andrea.
EMBARAZO PRECOZ:
Introducción
La OMS define como adolescencia al “período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica” y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial
En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años.
También esta estima que el riesgo de morir a consecuencia de problemas relacionados con el embarazo es el doble para las mujeres entre 15 a 19 años, el doble que para las mujeres de 20 a 24 años y para las de 10 a 14 años, (ADOLESCENCIA TEMPRANA), las tasas de mortalidad materna pueden llegar a superar hasta cinco veces la de las mujeres embarazadas que tienen entre 20 a 24 años.
MARCO CONCEPTUAL
Adolescencia –Definición
Es una etapa de crisis, pero también una oportunidad, por que a través de este paréntesis, los jóvenes logran arribar a la vida adulta con mayor bagaje de experiencias, conocimientos, madurez y riqueza en los vínculos.
La adolescencia es fundamentalmente un” compás de espera” entre la niñez y la adultez; el cual les permite consolidar los logros del crecimiento, conocerse mas a si mismo antes de hacer su salida al extra grupo Se enfrenta a un periodo más largo de tiempo durante el cual son sexualmente maduros y pueden ser sexualmente activos, pero el que el embarazo y llegada de los hijos pueden no ser ni deseado ni socialmente ser padres.
Los púberes pasan, repentinamente, de tener un cuerpo infantil a tener un cuerpo adulto en el cual no saben que hacer, no solo deben luchar con el sino con una sexualidad intensa que les llena de vergüenza, sentimientos encontrados y excitaciones, sienten una revolución sexual que amenaza su yo. Por momentos se sienten grandes y en otros momentos muy chicos; juegan a ser adultos, pero sus acciones pueden traer consecuencias definitivas: embarazo, violaciones, enfermedades de transmisión sexual, Sida, etc.
Se enfrenta a sus padres a quienes antes habían idealizado apoyándose en grupo de pares a quienes consideran árbitros acerca de lo que esta bien y de lo que esta mal.
- See more at: http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca-online/planificacion-familiar-y-metodologia-anticonceptiva/embarazo-en-adolescentes#sthash.5FsjUc55.dpuf

Embarazo en adolescentes

Por la Obstétricas Fina Martin, Agustina – Nuñez, Marilina – Samana, Andrea.
Participantes del Curso de Formación de Educadores Sexuales de AASES
“Embarazo precoz: mi punto de vista basado en la experiencia laboral”
Por: Fina Martin, Agustina
Nuñez, Marilina
Samana, Andrea.
EMBARAZO PRECOZ:
Introducción
La OMS define como adolescencia al “período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica” y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial
En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años.
También esta estima que el riesgo de morir a consecuencia de problemas relacionados con el embarazo es el doble para las mujeres entre 15 a 19 años, el doble que para las mujeres de 20 a 24 años y para las de 10 a 14 años, (ADOLESCENCIA TEMPRANA), las tasas de mortalidad materna pueden llegar a superar hasta cinco veces la de las mujeres embarazadas que tienen entre 20 a 24 años.
MARCO CONCEPTUAL
Adolescencia –Definición
Es una etapa de crisis, pero también una oportunidad, por que a través de este paréntesis, los jóvenes logran arribar a la vida adulta con mayor bagaje de experiencias, conocimientos, madurez y riqueza en los vínculos.
La adolescencia es fundamentalmente un” compás de espera” entre la niñez y la adultez; el cual les permite consolidar los logros del crecimiento, conocerse mas a si mismo antes de hacer su salida al extra grupo Se enfrenta a un periodo más largo de tiempo durante el cual son sexualmente maduros y pueden ser sexualmente activos, pero el que el embarazo y llegada de los hijos pueden no ser ni deseado ni socialmente ser padres.
Los púberes pasan, repentinamente, de tener un cuerpo infantil a tener un cuerpo adulto en el cual no saben que hacer, no solo deben luchar con el sino con una sexualidad intensa que les llena de vergüenza, sentimientos encontrados y excitaciones, sienten una revolución sexual que amenaza su yo. Por momentos se sienten grandes y en otros momentos muy chicos; juegan a ser adultos, pero sus acciones pueden traer consecuencias definitivas: embarazo, violaciones, enfermedades de transmisión sexual, Sida, etc.
Se enfrenta a sus padres a quienes antes habían idealizado apoyándose en grupo de pares a quienes consideran árbitros acerca de lo que esta bien y de lo que esta mal.
- See more at: http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca-online/planificacion-familiar-y-metodologia-anticonceptiva/embarazo-en-adolescentes#sthash.5FsjUc55.dpuf

http://www.nacer.udea.edu.co/imagenes/afiches/1afiche2.jpg

Emergencias obstétricas

Hemorragia posparto

La hemorragia posparto es una de las principales causas de muerte materna perinatal en países no desarrollados y una de las principales causas de morbilidad posparto a nivel mundial. Su aparición es precoz e inesperada, por lo que supone una enorme reto para toda la organización hospitalaria implicada en el cuidado de la paciente